INCENTIVAR LA MODA EN LA MUJER INDÍGENA MEDIANTE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MICROEMPRESA COMERCIALIZADORA DE ROPA INDÍGENA MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UN CATALOGO, EN SAN FRANCISCO CENTRO DE LA CIUDAD DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2015 - 2016

dc.contributor.advisorCASTRO, NAPOLEÓN
dc.contributor.authorPOMAQUERO CEPEDA, GINA ALEXANDRA
dc.date.accessioned2018-01-26T16:25:51Z
dc.date.available2018-01-26T16:25:51Z
dc.date.issued2016-04
dc.descriptionTECNÓLOGO EN ADMINISTRACIÓN BANCARIA Y FINANCIERAen_US
dc.description.abstractEl presente proyecto está enfocado a la implementación de una microempresa comercializadora de ropa indígena en la ciudad de Quito, siendo un servicio innovador por el hecho de no tener un mayor número de competencias en la ciudad. La implementación de esta idea no es solamente de generar ganancias sino más bien de hacer que se rescate la cultura de las mujeres indígenas especialmente, sentirse a la moda con sus vestuarios coloridos los cuales le diferencia de las demás culturas El proyecto está enfocado a personas de clase alta, media y baja, en el centro Histórico de Quito, ya que es un sector con mayor número de turistas, los cuales les atraen los bordados y diseños de la ropa indígena y personas comerciantes especialmente mujeres que utilizan la vestimenta, los cuales llegaran a formar parte del servicio. Se pretende que el servicio a brindar sea acogido por las personas mencionadas anteriormente, para poder llegar a generar ingresos, para poder aportar al estado mediante el pago de los impuestos La microempresa contara con toda la seguridad posible para los clientes, para que se sientan satisfechos con el servicio que se brinda, con el fin de que los clientes puedan adquirir dicho servicio, llenando sus expectativas, haciendo un proyecto a diferencia de la competencia con un servicio preferente. Ñucanchig Alli Churay (Nuestro Buen Vestir) en el campo de los estados financieros, presenta una TIR de 20.23% siendo un proyecto viable debido a que se tiene la TMAR de 15.34%, al ser menor que la TIR, teniendo un Costo Beneficio existe $1.80 por cada dólar invertido, teniendo un VAN de 2.573,30, mientras los datos del periodo de recuperación con el tiempo de 3 años, 6 meses y 3 días; en donde se tendrá un margen de utilidad de 5.25%, un margen de endeudamiento de 37.55% y un rendimiento sobre patrimonio de 17.91%. De acuerdo a los estados financieros se observó todos os índices positivos, pero con un margen de utilidad bajo a diferencia del margen de endeudamiento, pero lo positivo es que si generará ingresos, no muy altos pero un proyecto positivo.en_US
dc.identifier.urihttp://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/2948
dc.language.isospaen_US
dc.relation.ispartofseries61-EMP-FIN-15-16-1751223247;
dc.rightsopenAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/en_US
dc.subjectMICROEMPRESAen_US
dc.subjectMODAen_US
dc.subjectMUJER INDÍGENAen_US
dc.subjectROPA INDÍGENAen_US
dc.titleINCENTIVAR LA MODA EN LA MUJER INDÍGENA MEDIANTE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MICROEMPRESA COMERCIALIZADORA DE ROPA INDÍGENA MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UN CATALOGO, EN SAN FRANCISCO CENTRO DE LA CIUDAD DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2015 - 2016en_US
dc.typebachelorThesisen_US
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
61-EMP-FIN-15-16-1751223247.pdf
Tamaño:
3.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
16.1 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: