Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "ESPINOZA CONGO, ANA LUCIA"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    PRESERVAR LA CULTURA ANCESTRAL AFROECUATORINA A TRAVÉS DE LA RECOPILACIÓN DE LEYENDAS, CUENTOS Y MITOS. CUADERNILLO DIRIGIDO A DOCENTES DE LA ESCUELA JUAN DE VELASCO DEL CASERIO SANTA ANA DE LA PROVINCIA DEL CARCHI, CANTÓN MIRA, PARROQUIA LA CONCEPCIÓN DEL AÑO LECTIVO 2015-2016
    (2016-05) ESPINOZA CONGO, ANA LUCIA; IBUJES PORTILLA, JORGE EDUARDO
    La población negra del Chota está regada en las márgenes derechas e izquierda del gran río Chamachán o chota, en los siguientes caseríos y, comunas. Siguiendo el nacimiento del rio Chota, hacia su desembocadura, están San Francisco de Caldera, Piquiucho, San Victorino, Pusir-Tumbatú, Chota Chiquito, Dos sequias, Mascarilla, Pamba hacienda- En la Provincia del Carchi- Chalguayarcu, El Juncal, Carpuela, El Ramal de Ambuqui, Sal Alfonso, El Chota, El Ingenio A. Tababuela – en la Provincia Imbabura. El área sociocultural de la Costa Sur está conformada por las provincias de Guayas, El Oro, Los Ríos y Loja. La concentración demográfica afro ecuatoriana es significativa, en especial en la ciudad de Guayaquil, donde habitan más de 150 mil afroecuatorianos, asentados a lo largo de Estero Salado y otras zonas marginales La presencia de los afro descendientes en Pichincha data desde la misma fundación de la ciudad de Quito. Con la expedición de Benalcázar en 1534. Los esclavos en calidad de ladinos participaron tanto en las guerras de conquistas como en las fundaciones de poblados.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias