Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "CHALA AYOVI, DIANA CAROLINA"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ETNIAS MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL VALLE DEL CHOTA
    (2013-10) CHALA AYOVI, DIANA CAROLINA; GANGOTENA, VIVIANA
    Dentro de los lugares más reconocidos de la provincia del Carchi tenemos el Valle del Chota, con una riqueza cultural única que en la actualidad se ha notado desinterés por parte de los ciudadanos afro descendientes del Valle del Chota por promover y difundirla, se considera este aspecto debido a la falta de identidad y varios enfoques como: es el jurídico, el de los Derechos Humanos y la ciudadanía. En segundo lugar podemos citar el enfoque económico que se centra en el empleo y sus variables, en el mercado y su funcionamiento. Un tercer enfoque se da desde la sociología, que habla de exclusión y Poco reconocimiento, por parte del estado, a los afro descendientes como actores políticos, y culturales es por ello que se empleado la necesidad de realizar un análisis con el cual se logre identificar las causas del por qué el ETNORACISMO en un mismo pueblo En respuesta a esta situación, similar o quizás más grave que la de otros grupos étnicos nacionales, el pueblo negro de Ecuador inició desde hace aproximadamente dos décadas un proceso de consolidación de sus organizaciones locales y regionales en la perspectiva de alcanzar demandas y reivindicaciones sociales que les posibiliten, especialmente, un reconocimiento sin discriminación, revalorización social y cultural, y mejores niveles de desarrollo social, económico, cultural y político y puedan dar a conocer sus costumbres y tradiciones por medio de sus expresiones culturales .

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias